martes, 31 de julio de 2012


Ya está en la red el número correspondiente al mes agosto, en el que nos recuerdan, entre otros artículos, el concurso de fotografía.


No dejéis de visitar la página 



Información y gráficos extraídos de la página web de las Vías Verdes.

miércoles, 18 de julio de 2012


INFORMAROS QUE YA ESTÁ EN LA RED EL BOLETÍN NÚMERO 114 CORRESPONDIENTE AL MES DE JULIO 
VIENE LLENO DE NOVEDADES, NO DEJÉIS DE ENTRAR EN SU PÁGINA

Información y gráficos extraídos de la página web Vías Verdes

lunes, 9 de julio de 2012


LAS PEDROÑERAS
(CUENCA)

Las Pedroñeras es un municipio perteneciente a la provincia de Cuenca (España) y situado en la comarca de La Mancha. Su población  es de alrededor de los 7.000 habitantes.
El origen del nombre viene del latín y árabe, ya que pedroñeras viene del término pedrusqueras (fundado sobre piedras). 
Gran parte del término de Las Pedroñeras lo atraviesa el río Záncara, afluente del río Cigüela, en el se cría el cangrejo americano ya que el cangrejo autóctono desapareció de sus aguas hace algunos años. Es un recurso hídrico importantísimo para la zona norte del término municipal, donde se abren grandes vegas.
El municipìo de Las Pedroñeras  es conocido por su dedicación casi exclusiva al cultivo del ajo. El Ajo Morado de Las Pedroñeras, comienza a sembrarse en el mes de diciembre y deberá estar listo para su recolección para mediados del mes de junio de cada año.
Es la principal exportadora de ajo de la península desde hace varias décadas. La feria internacional del ajo morado se celebra este año en Las Pedroñeras los días 27 al 30 de julio.
Ristra de ajos
Aunque el principal cultivo de Las Pedroñeras es el Ajo, una parte muy importante de su término, está dedicado a la vid. Unas uvas, que con la temperatura adecuada del verano y las lluvias de invierno y primavera hacen un vino excelente, habiendo obtenido varios premios a nivel nacional e internacional.

RECORRIDO CULTURAL
Nuestra Señora de la Asunción
El casco antiguo de Las Pedroñeras conserva importantes muestras de la arquitectura popular manchega, entre otras, se encuentran algunas de las edificaciones más significativas como el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o la antigua Residencia de los Jesuitas.
La estructura de sus edificios muestran un carácter eminentemente agrícola: casonas labriegas, casas palacio, posadas, etc.
Además, la forja y la carpintería son de una belleza muy especial, como queda reflejado en la rejería de algunas edificaciones o en otros ejemplos de magníficos portones.
La mayor parte de los edificios que se pueden contemplar pertenecen a los siglos XVII y XVIII:
Ermita del Cristo
Casa Consistorial siglo XVIII.
Casa de Mendizábal siglo XVII.
Casa Palacio de los Molina siglo XVIII
y que tiene adosada la Ermita del Cristo.
La Casa de Los Ortega
, situada en la calle Cea Bermúdez.
Igualmente cabe destacar respecto de este tipo de edificaciones de interés, varias Casas Solariegas de los siglos XVII, XVIII, XIX, como la Casa de la Condesa, la Casa Bosch y la Casa de los Zapata.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, se trata de una iglesia de estilo gótico tardío-renacentista.
Mencionar también la Ermita de San Julián, cuya construcción es anterior a la de la parroquia, aproximadamente del siglo XV, a base de argamasa y sillarejo. Cuenta con un altar en su cabecero del siglo XVIII.

Festividades mayores:

San Isidro Labrador La fiesta se celebra el 15 de mayo y es fiesta local, siendo ésta, junto con las fiestas patronales, la más importante de la localidad. Miles de personas se reúnen en un pinar a la orilla de la Cañada Real, donde se encuentra la ermita. Se hacen las llamadas "chozas" construidas de lonas, sacos y tela especialmente para ese día

Fiestas de Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Humildad. Son las fiestas patronales de la localidad. Hay que destacar que dichas fiestas se hacían por separado a cada Santo, y se las denominaba las fiestas del Cristo y del "Cristillo". Más tarde pasarían a celebrarse del 31 de agosto al 7 de septiembre y en la actualidad su celebración tiene lugar el último fin de semana de Agosto.


Festividades menores:

Romería de la Virgen de la Cuesta

Santa Lucía
Jueves Lardero
Los Carnavales
San Cristóbal
San Julián
Galleos

 LAS PEDROÑERAS MERECE UN ESCAPADA
ACÉRCATE A VERLO
Texto y fotografías seleccionado de la web

domingo, 1 de julio de 2012



LAS TORRES DE COTILLAS
(MURCIA)
Monumento al Huertano
Las Torres de Cotillas es un municipio de la Región de Murcia, España, que está situado en plena huerta y perteneciente a la comarca de la Vega Media del Segura cuyo río del mismo nombre atraviesa el municipio.

Un poquito de historia para situarnos
Comencemos en la Prehistoria, desde el Neolítico se conocen asentamientos en la zona encontrándose punas de flecha, cerámica, molinos domésticos, hachas, etc.
De los asentamientos romanos tenemos que destacar las termas de La Loma.
Del doblamiento godo ha quedado el nombre del municipio: Gottia, Cotilla o Cotellas. Posteriormente llegaron los musulmanes y después de la reconquista, la población fue pasando por varios caballeros que la deja en régimen de donadío.
Tras unas incursiones granadinas que deja despoblado el municipio, éste se repuebla en 1454 manteniéndose en el mismo lugar hasta el XVII se traslada al paraje Las Torres de Fuentes, alejándose del río Segura a causa de las plagas por la proximidad al río.
En el siglo XIX se independiza del señorío. A principios del XX cambia el nombre de Cotillas por el de Las Torres de Cotillas. A partir de los años 70, Las Torres de Cotillas se convierte en el gran dormitorio de Murcia, por su proximidad y alcanza un desarrollo industrial importante, contando con una población aproximada de unos 21.000 habitantes.


Iglesia de Nuestra Señora de la Salceda
En Las Torres de Cotillas se ubica la iglesia de Nuestra Señora de la Salceda, edificio de estilo neoclásico, data del siglo XVIII, ampliado posteriormente en a mediados del XIX, restaurado después de la guerra civil española, y llevándose a cabo una restauración final en el 2005.
El Palacete de los D’Estoup es una casa solariega que data de finales del XIX de estilo ecléctico. De todo el edificio destaca por si sola la fachada con blasones, arcos y rosetones. Del interior destaca la escalera del siglo XIX con un farol de época. Hasta la guerra civil fue un edificio burgués, durante la guerra se convirtió en hospital. En este edifico se quemó la considerada segunda biblioteca más importante de España. Actualmente, las Misioneras del Divino Maestro son las encargadas del mantenimiento de este antiguo edificio.
La Ermita de la Cruz data de finales del siglo XIX y principios del XX y está dedicada a la Santa Cruz. Debido a las reformas constantes de la iglesia parroquial, el pueblo necesitaba un lugar para el culto, creándose al efecto esta Ermita. Cuenta la tradición popular, que en el transcurso de una riada y proveniente del campo apareció una cruz y cuando las aguas hubieron desaparecido, la cruz quedó clava en el suelo sin que nadie lo hubiera hecho, en ese mismo lugar se construyó la Ermita.
Otros lugares para visitar son:
La Ermita de San Pedro del siglo XIX, dedicada a San Pedro Apostol.
Ermita de La Loma  dedicada a San Joaquín data de los años 70 del pasado siglo XX y ha sido restaurada recientemente.
Ermita de La Condomina dedicada a San José data de los años 70 del pasado siglo XX.
Ermita de La Florida dedicada a la Virgen del Pilar data de los años 60 y 70 del pasado siglo XX.
Ermita de La Media Legua dedicada a San Francisco de Asís data de los años 90 del pasado siglo XX.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción construida en torno a 1980 y ubicada en la pedanía de Los Pulpites.
Ermita de Nuestra Señora de la Salceda del Coto dedicada a la Virgen de la Salceda, patrona de la localidad desde la cuál dicha imagen (réplica de la imagen original de la parroquia principal) baja en romería hacia Las Torres de Cotillas en las fiestas patronales y es devuelta a su ermita tras el fin de dichas fiestas.
Fachada del antiguo Ayuntamiento
Antiguo edificio de la Casa Consistorial, relegado a asuntos menores y trasladadas sus dependencias a otro edificio modernista aplaudido por algunos y censurado por otros.
Casas-cueva del Rodeo y Palomar
Vestigio medieval de Peñeta de la Florida
De entre las fiestas populares de Las Torres de Cotillas tenemos:
San Antón el 17 de enero
Semana Santa en la que destaca la figura del demonio en la procesión del Domingo de Resurrección.
Día de la Cruz el 3 de mayo
Fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Salceda la última semana de agosto con desfile de carrozas y comparsas, festival internacional de folclore, procesión de la Virgen, vaquilla y la Quema del raspajo de antiquísima tradición huertana.
Encuentros populares como la noche de la Sardinada y la Zurra, donde el mar y la huerta se dan la mano en una noche torreña y veraniega de Agosto.
Su gastronomía es muy variada, con sus potajes de arroz y migas ruleras, sin olvidar los exquisitos michirones y la olla gitana. En postres queremos destacar los paparajotes, los tradicionales melocotones en almibar, buñuelos con chocolate y las tortas fritas o de anís.

Información extraída de diferentes páginas web