LAS TORRES DE COTILLAS
(MURCIA)
Monumento al Huertano |
Un poquito de historia para situarnos
Comencemos en la Prehistoria , desde el Neolítico se conocen asentamientos en la zona encontrándose punas de flecha, cerámica, molinos domésticos, hachas, etc.
De los asentamientos romanos tenemos que destacar las termas de La Loma.
Del doblamiento godo ha quedado el nombre del municipio: Gottia, Cotilla o Cotellas. Posteriormente llegaron los musulmanes y después de la reconquista, la población fue pasando por varios caballeros que la deja en régimen de donadío.
Tras unas incursiones granadinas que deja despoblado el municipio, éste se repuebla en 1454 manteniéndose en el mismo lugar hasta el XVII se traslada al paraje Las Torres de Fuentes, alejándose del río Segura a causa de las plagas por la proximidad al río.
En el siglo XIX se independiza del señorío. A principios del XX cambia el nombre de Cotillas por el de Las Torres de Cotillas. A partir de los años 70, Las Torres de Cotillas se convierte en el gran dormitorio de Murcia, por su proximidad y alcanza un desarrollo industrial importante, contando con una población aproximada de unos 21.000 habitantes.
![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Salceda |
El Palacete de los D’Estoup es una casa solariega que data de finales del XIX de estilo ecléctico. De todo el edificio destaca por si sola la fachada con blasones, arcos y rosetones. Del interior destaca la escalera del siglo XIX con un farol de época. Hasta la guerra civil fue un edificio burgués, durante la guerra se convirtió en hospital. En este edifico se quemó la considerada segunda biblioteca más importante de España. Actualmente, las Misioneras del Divino Maestro son las encargadas del mantenimiento de este antiguo edificio.
Otros lugares para visitar son:
Ermita de La Loma dedicada a San Joaquín data de los años 70 del pasado siglo XX y ha sido restaurada recientemente.
Ermita de La Condomina dedicada a San José data de los años 70 del pasado siglo XX.
Ermita de La Florida dedicada a la Virgen del Pilar data de los años 60 y 70 del pasado siglo XX.
Ermita de La Media Legua dedicada a San Francisco de Asís data de los años 90 del pasado siglo XX.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción construida en torno a 1980 y ubicada en la pedanía de Los Pulpites.
Ermita de Nuestra Señora de la Salceda del Coto dedicada a la Virgen de la Salceda , patrona de la localidad desde la cuál dicha imagen (réplica de la imagen original de la parroquia principal) baja en romería hacia Las Torres de Cotillas en las fiestas patronales y es devuelta a su ermita tras el fin de dichas fiestas.
Fachada del antiguo Ayuntamiento |
Casas-cueva del Rodeo y Palomar
Vestigio medieval de Peñeta de la Florida
De entre las fiestas populares de Las Torres de Cotillas tenemos:
San Antón el 17 de enero
Semana Santa en la que destaca la figura del demonio en la procesión del Domingo de Resurrección.
Día de la Cruz el 3 de mayo
Fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Salceda la última semana de agosto con desfile de carrozas y comparsas, festival internacional de folclore, procesión de la Virgen , vaquilla y la Quema del raspajo de antiquísima tradición huertana.
Encuentros populares como la noche de la Sardinada y la Zurra , donde el mar y la huerta se dan la mano en una noche torreña y veraniega de Agosto.
Su gastronomía es muy variada, con sus potajes de arroz y migas ruleras, sin olvidar los exquisitos michirones y la olla gitana. En postres queremos destacar los paparajotes, los tradicionales melocotones en almibar, buñuelos con chocolate y las tortas fritas o de anís.
Información extraída de diferentes páginas web